NOTICIAS NACIONALES E INTERNACIONALES DE ÁMBITO MEDICO
Detectan mutaciones espontáneas en embriones fertilizados 'in vitro'
MADRID, 12 Feb. (EUROPA
PRESS) - El diagnóstico genético preimplantacional (DGP) se utiliza en las
clínicas de fertilidad para detectar grandes anomalías cromosómicas o
mutaciones genéticas transmitidas por los padres para sus embriones
fertilizados 'in vitro' (FIV), pero no es posible analizar exhaustivamente el
genoma del embrión para detectar mutaciones espontáneas. Ahora, un equipo de
expertos ha desarrollado un enfoque de secuenciación de todo el genoma
utilizando biopsias de de entre cinco y diez células de embriones humanos para
detectar mutaciones que causan potenciales enfermedades.
Científicos de 'Complete
Genomics', 'Reprogenetics' y el Centro de Fertilidad NYU, en Estados Unidos,
secuenciaron tres biopsias de dos embriones fecundados in vitro en un intento
de detectar mutaciones de novo, las que surgen espontáneamente en el óvulo o el
espermatozoide y no se heredan de uno de los padres. Se cree que estos tipos de
mutaciones dan cuenta de una gran parte de trastornos de retraso mental severo,
autismo, encefalopatías epilépticas y otras enfermedades congénitas.
Como sólo entre cinco y diez
células pueden someterse a una biopsia de un embrión blastocisto, el ADN se
amplifica antes de la secuenciación, un proceso que introduce miles de errores
que parecen ser mutaciones de novo. Hasta ahora, ha sido difícil separar los
errores de secuenciación de verdaderas mutaciones de novo.
Utilizando su método tecnológico publicado previamente Long Fragment Read (LFR), los investigadores asignaron fragmentos de ADN en el genoma materno o paterno usando los códigos de barras de ADN y fueron capaces de eliminar más de 100.000 errores de secuenciación, reduciendo la tasa de error aproximadamente cien veces más que los estudios anteriores, según explican en un artículo publicado en la edición digital de 'Genome Research'.
Utilizando su método tecnológico publicado previamente Long Fragment Read (LFR), los investigadores asignaron fragmentos de ADN en el genoma materno o paterno usando los códigos de barras de ADN y fueron capaces de eliminar más de 100.000 errores de secuenciación, reduciendo la tasa de error aproximadamente cien veces más que los estudios anteriores, según explican en un artículo publicado en la edición digital de 'Genome Research'.
"Debido a que cada
individuo lleva en promedio menos de cien mutaciones de novo, conseguir
detectar y asignar los padres origen de estas mutaciones, que son la causa de
muchas enfermedades, es necesario que este tipo de errores sean extremadamente
bajos", afirman los coautores Brock Peters y Radoje Drmanac, de Complete
Genomics. En general, los investigadores detectaron el 82 por ciento de todos
los cambios de novo en los embriones fecundados in vitro, demostrando que una
gran mayoría de mutaciones únicas de novo pueden detectarse en una prueba de
DPG.
"El obstáculo más
grande ahora es la forma de analizar el impacto médico de mutaciones detectadas
y tomar decisiones basadas en los resultados", reconocen Peters y Drmanac.
Además de DGP, esta nueva metodología podría ser útil para otras aplicaciones
en las que las células son limitadas, como la secuenciación células tumorales
circulantes (CTC) o células fetales circulantes (CFC), presentes en la sangre
en subpoblaciones raras.
LA OMS DECRETA "EMERGENCIA DE SALUD PÚBLICA INTERNACIONAL" POR EL BROTE DE ÉBOLA
La directora general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Margaret Chan, ha declarado que el brote de ébola que ha acabado con la vida de más de 900 personas en varios países de África occidental es "una emergencia de salud pública" que genera preocupación "a nivel internacional". Imágenes 3 Fotos El último balance de la OMS, hecho público este miércoles, eleva a 932 el número de personas fallecidas por el brote de ébola en África occidental, con 45 muertes confirmadas sólo entre los días 2 y 4 de agosto. En este periodo, se han registrado 108 nuevos casos. En una rueda de prensa en la sede del organismo en Ginebra, el Comité Internacional de Regulación Sanitaria de Emergencias ha concluido que el brote de ébola cumple "las condiciones" para ser catalogado como "una emergencia de salud pública a nivel internacional". El actual brote de ébola es el mayor registrado "en las últimas cuatro décadas" Además, según informa la OMS, el comité ha declarado que el brote de este virus constituye un "hecho extraordinario" y representa un "riesgo sanitario" claro para otros países, además de los que ya han registrado casos de contagio y de fallecidos por esta enfermedad infecciosa en África occidental. En su comparecencia, Chan ha afirmado que el actual brote de ébola es el mayor registrado "en las últimas cuatro décadas". El Comité de Emergencia de la OMS ha dejado claro que las consecuencias de la expansión "internacional" de este brote son "particularmente graves". A pesar de la gravedad del brote, el director general adjunto para Seguridad Sanitaria de la OMS, Keiji Fukuda, ha subrayado que la enfermedad "puede ser contenida" y no es una "dolencia misteriosa". "Se puede parar", ha asegurado. En esta misma línea, el Comité de Emergencia de la OMS ha hecho hincapié en que es "esencial" detener y "revertir" la expansión internacional del ébola. Fukuda ha pedido a los países afectados por el brote que declaren la emergencia sanitaria a nivel nacional. La OMS ve innecesario prohibir los viajes o el comercio con los países afectados La Organización Mundial de la Salud considera en este momento innecesario prohibir los viajes o el comercio con los países de Africa occidental afectados por el brote de ébola. "La OMS no recomienda la prohibición de viajes o comercio, a menos que se trate, de manera específica, de personas infectadas o que estuvieron en contacto (con un enfermo) y que no deben viajar", aclaró el director general adjunto de la organización, Fukuda. La OMS ha pedido a la comunidad internacional que ayude de manera urgente a los países afectados por el brote de ébola, Guinea Conakry, Liberia y Sierra Leona. EE UU ha elevado su nivel de alerta Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos ya elevaron este jueves al máximo su nivel de alerta médica por el brote de ébola, lo que implica una mayor movilización de recursos y personal. El "nivel 1" está reservado para las emergencias sanitarias graves y, según la propia agencia gubernamental, responde a la posibilidad de que el brote se extienda. Los CDC ya adoptaron una medida similar en 2005, tras al paso del huracán Katrina, y en 2009, durante la amenaza por la gripe aviar, recuerda NBC News.
Estrategia para prevenir el sida muestra efectividad en primates
LONDRES, INGLATERRA
(18/FEB/2015).- Una nueva estrategia para prevenir contagios por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH) ha demostrado ser efectiva en primates y promete
abrir una alternativa a la investigación de vacunas convencionales, según un
estudio que publica hoy la revista 'Nature'. Investigadores
estadounidenses han elaborado un método que ofrece protección prolongada a
macacos Rhesus contra la variante del virus en primates y sus mutaciones.
Las vacunas tradicionales
contra el VIH disparan la producción de anticuerpos para neutralizar el virus,
pero incluso los anticuerpos de un alcance más amplio muestran una capacidad
limitada para bloquear todas las cepas del virus.
La nueva estrategia,
descrita por el investigador del Scripps Research Institute de Florida (Estados
Unidos) Michael Farzan y su grupo, consiste en producir réplicas de los
receptores que utiliza el VIH para entrar en las células.
Esos receptores quedan
enlazados al virus y minan su capacidad para infectar con efectividad a las
células. La investigación describe una mezcla de proteínas receptoras y un
péptido (eCD4-lg) que queda ligada con solidez al VIH y lo inactiva de forma
irreversible.
Según los científicos, esa
técnica puede inhibir un amplio rango de mutaciones del virus, incluidas
aquellas que han mostrado mayor resistencia a los anticuerpos.
"Los últimos treinta
años han estado marcados por una larga y desalentadora búsqueda de una vacuna
efectiva para el VIH", señala la revista 'Nature'.
La publicación científica
describe cómo en 2009 un amplio estudio en Tailandia de una de las vacunas
candidatas más prometedoras demostró una efectividad de poco más del 31 % en la
reducción de la tasa de infecciones, una eficacia que quedaba además reducida
un año después de la vacunación.
Las dificultades en el
desarrollo de una protección más eficiente a partir de los estándares
tradicionales han forzado a los investigadores a explorar el problema desde una
nueva perspectiva, que parece haber dado frutos con el trabajo de Farzan.
Con todo, los científicos
advierten de que es necesario continuar sus estudios, por el momento en
primates, para asegurarse de que puede ser una terapia segura para los humanos.
Desarrollan 'insulina
inteligente' para tratar la diabetes
WASHINGTON, ESTADOS UNIDOS
(10/FEB/2015).- Los pacientes de diabetes podrían evitar el pesado seguimiento
constante de los niveles de azúcar en la sangre, gracias al reciente desarrollo
de una forma "inteligente" de insulina, que se activa de manera automática
al elevarse la glucosa.
Un grupo de investigadores
estadunidense desarrollaron un innovador compuesto que podría revolucionar la
forma en que se trata la diabetes tipo 1 y aunque por ahora se encuentra en
fase experimental, ha resultado ser eficaz en ratones.
Danny Chou, biólogo químico
en la Universidad de Utah que dirigió la investigación, afirma que esta
"insulina inteligente" sustituiría los análisis de sangre y las
repetidas inyecciones durante el día para mantener el azúcar en la sangre bajo
control.
Una sola dosis del nuevo
compuesto se mantendría en circulación en el cuerpo durante un máximo de 24
horas y se activaría en caso necesario, cuando los niveles de azúcar se eleven,
por lo que los pacientes tendrían que inyectarse una vez al día, explica el
científico.
"Los pacientes
diabéticos todavía tienen que adivinar en cierta medida la cantidad de insulina
que necesitan. Con esta nueva insulina, ni siquiera se alterarían las
actividades de los diabéticos, que se paralizan cuando los niveles de glucosa
bajan demasiado", sostuvo.
La diabetes tipo 1, que
normalmente comienza en la infancia, es una enfermedad autoinmune en la que el
cuerpo mata a todas sus células beta pancreáticas que producen insulina, la
cual regula el azúcar en la sangre y sin ellas los niveles de glucosa fluctúan
sin control.
Por ello los pacientes deben
monitorear la glucosa varias veces al día e inyectarse en caso necesario, pero
demasiada insulina puede reducir demasiado los niveles de azúcar y provocar
episodios de hipo-glucemia, responsables del 10 por ciento de las muertes por
diabetes tipo 1.
Por otro parte, administrar
muy poca insulina cuando la glucosa está demasiado alta, puede dar lugar a
complicaciones graves a largo plazo, tales como ceguera y daños neuronales.
"En teoría con la insulina inteligente no habría ninguno de estos
problemas", asegura Chou.
La "insulina
inteligente", conocida como Ins-PBA-F, está diseñada para unirse a una
proteína de la sangre llamada albúmina, tan pronto como se inyecta, lo cual
permite que se almacene en el cuerpo y se libere cuando los niveles de azúcar
alcancen cierto umbral.
En el estudio, publicado en
la revista científica PNAS, los ratones diabéticos recibieron una sola
inyección diaria de la insulina modificada y registraron niveles de glucosa tan
estables como los observados en roedores sanos.
El equipo de investigadores
esperan probar el tratamiento en pacientes humanos dentro de dos a cinco años.
LOCALIZAN GEN QUE ACTIVA
AGRESIVIDAD EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA
NUEVA YORK, ESTADOS UNIDOS
(09/FEB/2015).- Un equipo de médicos ha identificado el gen "maestro"
que dirige la agresividad en el cáncer de próstata, un avance que puede tener
un gran impacto en el desarrollo de tratamientos contra la enfermedad.
La prestigiosa revista
científica Cancer Cell publica hoy en portada el importante descubrimiento del
equipo de doctores del Hospital Monte Sinaí de Nueva York que han identificado
el gen maestro GATA2, responsable de la progresión tumoral y que confiere
resistencia a la quimioterapia en el cáncer de próstata.
El oncólogo e investigador
Josep Domingo-Domenech, que ha liderado el estudio, señaló a Efe que la
localización del gen "da pie a identificar una manera atacar el cáncer de
próstata", ya que al neutralizar la vía por el que actúa "permite hacer
sensibles a la quimioterapia las células que eran resistentes a
ella".
"Hemos encontrado un
nuevo tratamiento haciendo toda la disección molecular y viendo que el GATA2
controla una vía de supervivencia que podemos inhibir farmacológicamente",
explicó.
El tratamiento se estará
probando en pacientes en estos próximos dos años, y se introducirá en algunos
hospitales españoles mediante colaboraciones.
Aunque todavía no es posible
prever el aumento del tiempo de supervivencia en humanos, las pruebas
preclínicas en ratones señalan que sería notorio, ya que los roedores -con una
esperanza de vida de dos años- resistían el cáncer de tres a cuatro meses
más.
Los investigadores han
experimentado con ratones y, por primera vez en esta enfermedad, utilizando
células humanas obtenidas a partir de sangre periférica, algo que destaca
Domingo-Domenech y el motivo por el cual son portada de la revista "Cancer
Cell".
"Hasta la fecha se
habían utilizado ratones pero necesitabas el tumor del paciente, lo que implica
ingresarlo en un hospital, que es caro, darle anestesia y cirugía, que es
peligroso, y te limita a poder tomar muestras tan solo en el momento de la
cirugía", apuntó el oncólogo.
"El hecho -continuó- de
que podamos generar tumores en ratones a partir de tumores humanos y de células
obtenidas a partir de la sangre con una sola extracción de 10 mililitros hace
mucho más fácil estudiar si el tumor de una persona es sensible o no al
tratamiento".
Se trata del primer estudio
que utiliza esta metodología y los investigadores pretenden que sirva de
plataforma para acertar el mejor tratamiento contra el cáncer de próstata según
el paciente e "individualizar" el procedimiento al máximo.
El cáncer de próstata es el
tipo de tumor más frecuente en el género masculino. Alrededor de un 85-95 % de
los hombres diagnosticados en fases tempranas se curan tras recibir cirugía o
radioterapia.
Sin embargo, en el 10-15 %
restantes la enfermedad tiene un curso agresivo, caracterizado por la aparición
de tumores en otros órganos (metástasis) y por la adquisición de resistencia a
los tratamientos, que provoca la muerte de la mayoría de estos pacientes.
Domingo-Domenech opinó que
la batalla contra el cáncer se ganará tarde o temprano porque "hay una
gran cantidad de científicos brillantes que están haciendo un gran trabajo y la
tecnología está acompañando" para identificar los principales genes que
conllevan la extensión de la enfermedad.
"Como más conozcamos al
enemigo, con descubrimientos como el del gen GATA2, más sabremos cómo atacarlo.
A partir del conocimiento se puede llegar a controlar y curar esta enfermedad,
que sería el sueño de muchos", concluyó.
Además del doctor
Domingo-Domenech, en el descubrimiento han participado diez investigadores, de
los que destacan la doctora Verónica Rodríguez-Bravo, que trabaja en el
Hospital Memorial Kettering Cancer Center, y el doctor Carlos Cordon-Cardo,
jefe del departamento de Patología en el Hospital Monte Sinaí.
NACIONALES
Alumnos de Medicina
rindieron examen para profesionalización.
La expectativa y el
nerviosismo se reflejaban en los rostros de los estudiantes de medicina que
rindieron la mañana de este domingo el examen nacional de evaluación de carrera
para la habilitación del ejercicio profesional que preparó el Consejo de
Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior
(Ceaaces).
En total fueron 3.701
estudiantes de medicina de todo el país que iniciaron o culminó su internado
rotativo, quienes debían cumplir con este requisito para ejercer la profesión.
En Quito, fueron 1.200 según
informó Marcelo Aguilera, coordinador del proceso. El funcionario explicó que
este examen "sirve para la habilitación de la carrera como para la
habilitación del ejercicio profesional y es necesario que el 40% de los
estudiantes de una facultad o una carrera lo aprueben, pero para que el
estudiante apruebe su examen, debe obtener el 60% de la calificación".
El presidente del Ceaaces,
Francisco Cadena, señaló que los resultados de esta evaluación estarán listos
en diciembre próximo, y en el caso de que los jóvenes no lo aprueben tienen
otras dos oportunidades. "Si no lo pasa, en la tercera ocasión, no podrá
ejercer la profesión y tendrá que volver a estudiar toda la carrera. Este
examen permite describir y levantar la información que va a permitir elaborar
política pública. De aquí vamos a tener importantes lecciones de cómo están
desarrollándose las carreras en el país", sostuvo el funcionario.
También aclaró que los
estudiantes que estén cursando su etapa de práctica rural o sean sorteados,
"continuarán en su actividad, así hayan reprobado el examen, pero lo harán
bajo la vigilancia del Ministerio de Salud Pública (MSP). El ministerio los
vigilará y precautelará que el desarrollo de los estudiantes se dé en las
mejores condiciones".
Cadena explicó que cuando se
conozca el porcentaje para evaluar el entorno de aprendizaje (que es del 40%) y
los resultados de aprendizaje (60%), que se requieren para evaluar la carrera
respectiva, en este caso, las facultades de medicina tendrá un tiempo para
mejorar su infraestructura, su perfil curricular, la dedicación y experticia de
los profesores, y por tanto estará en proceso de acreditación. "Nuestra
actitud no es punitiva, pero tenemos que describir la realidad del país,
describirla para cambiarla" indicó.
ECUADOR Y CUBA, UNA
“FÓRMULA MÉDICA” PARA LA VIDA
Riobamba,
24 sep (Andes) - En la plaza de Sanacahuán Alto, una parroquia del cantón
Guamote (municipio), provincia ecuatoriana de Chimborazo, los nativos se han
reunido para acordar en qué terreno se construirá el centro de salud “tipo A”,
dispuesto por el gobierno como parte del nuevo modelo de atención médica en el
país.
Dicen
en lengua quichua, que mezcla de vez en cuando una del castellano, que la
edificación estaba prevista en el sitio que ocupa la Iglesia, por lo que ahora
están precisados a buscar una alternativa, en su preocupación de que a este
paraje lejano, a 3.400 metros sobre el nivel del mar, lleguen equipos médicos
modernos para dar mejor atención y calidad de vida a sus 2.800 pobladores.
A
unos pocos metros de la plaza, aledaña a la escuela de sus “guaguas” (niños),
vive el cubano Carlos Alberto Ladrón de Guevara, especialista en Medicina familiar,
Máster en Educación Médica y con 25 años de experiencia, quien llegó en agosto
pasado como parte del convenio de colaboración establecido entre ambos países
hace unos tres años.
“Los
habitantes de la comunidad compraron con su dinero todo lo que ves adentro de
la casa: el refrigerador, la licuadora, la cama”, dice a Andes el joven galeno,
uno de los integrantes de la misión cubana en Ecuador, que en diciembre sumarán
los 2.000, para la atención primaria y la formación de especialistas en
Medicina familiar y Comunitaria.
Carlos
Alberto, con una experiencia anterior en Islas Seychelles y en Venezuela, está
entusiasmado con esta posibilidad de contribuir a mejorar los estándares de
calidad de los ecuatorianos, aun cuando tuvo que dejar a su familia en la
calurosa provincia de Santiago de Cuba, con temperaturas que rondan los 38
grados, para instalarse en estos gélidos parajes de entre 6 y 8 grados.
“Los
primeros días fueron difíciles. Tuve una afección respiratoria, que es lógica
en este lugar, y ahora los mismos pacientes me han regalado un poncho, unos
guantes, una bufanda, que no dejo de ponerme para cuidarme y poder cumplir con
mi objetivo en función de mejorar los indicadores de salud“, relata.
Su
trabajo consiste en dar consultas en la atención primaria, tanto en el centro
de salud como en las mismas comunidades, las que debe visitar regularmente,
porque, explica, “esta es la puerta de entrada al sistema, ya que es aquí donde
por primera vez el paciente se pone en contacto con un médico”.
De
Santiago de Cuba a Santiago de Quito
La
historia de Carlos Alberto, quien ríe y se recoge de hombros por el frío cuando
comienza a caer granizo, es similar a la de su compatriota Noydi Núñez, una
“santiaguera” cubana que se pone “llorosa” de la nostalgia cuando menciona que
en dejó a su hija y a su padre bajo el cuidado de sus hermanas para poder venir
a esta misión y sumarse al equipo de ecuatorianos que labora en un centro de
salud en la parroquia Santiago de Quito, del cantón Colta.
“Pero
bueno, aquí siento que me necesitan y más en esta zona que es netamente
indígena, por lo que espero que podamos trabajar en la medicina preventiva”,
expone, y cuenta cómo hay madres nativas que se niegan a poner las vacunas a
los niños y es preciso conversar con ellas una y otra vez para que accedan,
“sin influir en su cultura, vamos a aprender también de su cultura”.
Noydi,
especialista en Medicina General Integral, llegó a su otro “Santiago” con 21
años de experiencia laboral y una misión de siete años en Venezuela, describe
que ha tenido una acogida “maravillosa” por el equipo que labora en este centro
de salud, donde se reciben muchos casos de hipertensión arterial y artrosis, al
parecer provocados por la altura del lugar y la frialdad del clima.
“El
objetivo fundamental de nosotros acá es tratar de influir de manera positiva en
los estilos de vida para lograr un mejor estado de salud y con el equipo médico
de conjunto hacer prevención de salud y fortalecer el sistema de atención
primaria con nuestra experiencia”, señaló.
Las
estadísticas indican que sólo en la provincia de Chimborazo, la brigada médica
cubana ofreció 954 consultas en la especialidad de pediatría, 903 casos de
ginecobstetricia, 178 en medicina interna y 953 en psicología.
“El
valor fundamental de esta presencia médica es mejorar la situación de salud;
hemos puesto el mejor empeño para estabilizar los estándares indicares de
calidad de vida, e independientemente de esa actividad central, hacemos otras
para higienizar las comunidades y elevar un poco de salubridad en las
comunidades, disminuir la desnutrición y otras afecciones”, señaló Mederos a
Andes.
“Ellos
saben que están los médicos cubanos en esta provincia, nos identifican y nos
buscan”, relató. También expuso que se van logrando indicadores de impacto,
como el control de los embarazos, con la realización de consultas diarias y la
atención a un grupo poblacional dispensarizados (población bajo control
médico).
Entre
las principales dificultades en el tema sanitario en esta región ecuatoriana
identificó la persistencia de conceptos erróneos acerca de la prevención de
salud y que, en su opinión, agudizan aquellas afecciones habituales debido a
las condiciones ambientales en que viven, como las enfermedades respiratorias
agudas, y otras como el parasitismo y la desnutrición.
El
odontólogo Marco Vizuete, quien labora en el centro de salud de Santiago de
Quito hace siete años y ha vivido la experiencia del trabajo de cuatro médicos
cubanos, confirma que esta colaboración ha servido como un complemento para
mejorar los estándares de la vida de los ciudadanos, lo cual corrobora Verónica
Bonilla, la jefa del centro, una joven cuencana para quien la cooperación de la
isla ha venido a “tapar los huecos” que todavía no cubre el sistema nacional en
el área rural.
Al
respecto, la ministra de Salud Pública de Ecuador, Carina Vance, resaltó a
Andes recientemente el impacto de la colaboración cubana y apuntó que
precisamente esa es una de las tareas prioritarias del país: el talento humano,
entre otros retos, por lo cual se acudió a la experticia de los galenos cubanos
en la formación de especialistas y en la prevención primaria.
La
cooperación de los médicos de Cuba en Ecuador habla de la voluntad de ambos
países de no postergar aquellos problemas urgentes de la humanidad en pleno
siglo XXI, con una mirada que nace desde la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA) para la construcción de la integración
latinoamericana y caribeña.
Hospital móvil del Ejército dará sus
servicios en IESS
Desde hoy los afiliados al Instituto Ecuatoriano
de Seguridad Social, IESS, que acudan por emergencia al hospital Teodoro
Maldonado Carbo de Guayaquil, serán atendidos en las unidades móviles del
Hospital del Ejército que se instalaron en esta casa de salud.
Esta es una de las medidas del proceso de intervención que atraviesa el hospital del Seguro Social, declarado en emergencia el pasado 21 de enero, para descongestionar el área de emergencia que recibe cerca de 5.000 pacientes al día.
Flavio Moreno, coordinador del Hospital móvil, explicó en declaraciones al canal Ecuavisa, que en las carpas del Ejército se dará atención a los pacientes de mediana y baja complejidad. Así se despejará la emergencia, área que será remodelada.
Médicos
Se prevé que un total de 13 médicos especialistas asistan a los afiliados del Seguro Social. Además, las autoridades efectuarán una auditoría en las 22 bodegas de fármacos de esa casa de salud y anunciaron la implementación de un sistema de control para evitar que los medicamentos caduquen, debido a una mala administración.
Según
el director provincial del IESS, Roberto Romero, 11 personas están siendo
investigadas por esta anomalía con medicamentos.
Romero
detalló también, que la red de farmacias privadas ya comenzó a distribuir a los
afiliados los fármacos que hacen falta en ese hospital. Un plan piloto que se
extenderá a otras provincias. (RET) (I)
Avances en medicina deporitva en una cita
Alejandro
Badia, médico cirujano de mano y extremidad superior en Miami, visitó Quito y
Guayaquil. Fue invitado a una conferencia médica para exponer sobre avances en
medicina deportiva de la extremidad superior y desarrollar otras actividades
comunitarias.
El
Curso Internacional de Traumatología Deportiva se llevó a cabo en el hotel
Sheraton de Guayaquil. Los temas principales fueron Hombro del deportista,
Lesiones deportivas del miembro superior, Fisiología del deporte, Biomecánica
en el fútbol, Artroscopía de cadera, Lesiones de rodillas y patologías
tendinosas.
Badia
no dejó pasar esta oportunidad para visitar colegas y a la Fundación de Quemaduras
y Clínica de Heridas. En dicha institución dedicó consultas a los menos
privilegiados para ofrecerle sus conocimientos. También ofreció su opinión
gratuita a pacientes que realmente lo necesitaban con el apoyo de la comunidad
médica local, se informó. Quito.
COTACACHI: FORTALECEN
PROYECTO DE MEDICINA SOCIAL
Para
desarrollar el proyecto de Cooperación Técnica en el área de salud del cantón
Cotacachi, llegaron a la ciudad dos médicos cubanos que cumplen una apretada
agenda en el hospital Asdrúbal de la Torre.
Como
es de conocimiento, el proyecto salubrista fue planteado al interior del Comité
Intersectorial de Salud y cuenta con el apoyo del municipio, la Asociación de
Municipalidades del Ecuador ( AME), la Organización Panamericana de la Salud y
los ministerios de Ecuador y Cuba en el área respectiva.
Los
profesionales cubanos que son especialistas en Pediatría y Ginecología cumplen
un horario de trabajo a tiempo completo, de lunes a viernes ocho horas diarias.
Proyecto
Social
En
este sentido, Salomé Gordillo, directora del HAT, dijo que la incorporación de
los galenos cubanos es valiosa y que la concepción de ellos es distinta a la de
Cotacachi, por lo que se propondrá un nuevo modelo de atención médica en el
cantón, el mismo que se denominará Atención Familiar Comunitaria que servirá de
ejemplo a nivel nacional.
A
este proyecto se sumarán tres médicos cubanos más que llegarán el próximo mes y
que se radicarán cuatro años para fortalecer la zona de Intag y sobretodo
ayudarán a mantener un control del sistema epidemiólogico en la ciudad.
Al
respecto el alcalde de Cotacachi, Auki Tituaña, señaló que por primera vez en
la historia de Cotacachi, el Gobierno Local convocó a la gran minga por la vida
el que se convirtió en el antecedente del proyecto de medicina social que ha
emprendido el cabildo a través del Comité Intersectorial de Salud.
Durante
los dos años de lucha y trabajo colectivo se ha sentado las bases del proyecto
de medicina social que cada vez va consolidándose. "La venida de los
especialista cubanos constituye un gran logro, por cuanto con su respaldo técnico
se garantizará el proyecto de medicina social que lleva adelante la
municipalidad", puntualizó.
FUENTES:
Colocar un color mas vistoso y visible para las noticias y opoder las compratir
ResponderEliminar